jueves, 15 de junio de 2017

TU OPINIÓN CUENTA

Fomento de la participación en la sociedad de la información (Autoformación)

Comenta acerca de las siguientes temáticas:
1. Sociedad de la informaicón al servicio de la democracia y la participación ciudadana.
2.  TIC al servicio del empoderamiento social y comunitario.

INTELIGENCIA ARTIFICIAL

 La inteligencia artificial (IA) es una de las ramas de la Informática, con fuertes raíces en otras áreas como la lógica y las ciencias cognitivas. Como veremos a continuación, existen muchas definiciones de lo que es la inteligencia artificial. Sin embargo, todas ellas coinciden en la necesidad de validar el trabajo mediante programas.
H. A. Simons uno de los padres de la IA, nos sirve de ejemplo, pues afirmó, en un artículo en 1995, que «el momento de la verdad es un programa en ejecución». Las definiciones difieren en las características o propiedades que estos programas deben satisfacer.

La inteligencia artificial nace en una reunión celebrada en el verano de 1956 en Dartmouth (Estados Unidos) en la que participaron los que más tarde han sido los investigadores principales del área. Para la preparación de la reunión, J. McCarthy, M. Minsky, N. Rochester y C. E. Shannon redactaron una propuesta en la que aparece por primera vez el término «inteligencia artificial». Parece ser que este nombre se dio a instancias de J. McCarthy

Entonces! ¿Qué es la inteligencia artificial?

La propuesta citada más arriba de la reunión organizada por J. McCarthy y sus colegas incluye la que puede considerarse como la primera definición de inteligencia artificial. El documento define el problema de la inteligencia artificial como aquel de construir una máquina que se comporte de manera que si el mismo comportamiento lo realizara un ser humano, este sería llamado inteligente. 


Existen, sin embargo, otras definiciones que no se basan en el comportamiento humano. Son las cuatro siguientes. 

1. Actuar como las personas. Esta es la definición de McCarthy, donde el modelo a seguir para la evaluación de los programas corresponde al comportamiento humano. El llamado Test de Turing (1950) también utiliza este punto de vista. El sistema Eliza, un bot (programa software) conversacional es un ejemplo de ello. 

2. Razonar como las personas. Lo importante es cómo se realiza el razonamiento y no el resultado de este razonamiento. La propuesta aquí es desarrollar sistemas que razonen del mismo modo que las personas. La ciencia cognitiva utiliza este punto de vista.

3. Razonar racionalmente. En este caso, la definición también se focaliza en el razonamiento, pero aquí se parte de la premisa de que existe una forma racional de razonar. La lógica permite la formalización del razonamiento y se utiliza para este objetivo. 

4. Actuar racionalmente. De nuevo el objetivo son los resultados, pero ahora evaluados de forma objetiva. Por ejemplo, el objetivo de un programa en un juego como el ajedrez será ganar. Para cumplir este objetivo es indiferente la forma de calcular el resultado. 

Además de las definiciones mencionadas más arriba, hay aún otra clasificación de la inteligencia artificial según cuáles son los objetivos finales de la investigación en este campo. Son la inteligencia artificial fuerte y la débil. 


Te invitamos a ver este video y dejar tu comentario al respecto.

Publicado el 30 abr. 2017 Canal de youtube Andrea alerta

¿QUE SON LAS NUEVAS TECNOLOGIAS?

El término nuevas tecnologías puede ser un poco ambiguo para aquellos que no estén familiarizados con él. En resumidas cuentas las nuevas tecnologías son todos aquellos procesos tecnológicos con sus últimos desarrollos y todas sus aplicaciones.
La característica común de todo lo que se considera nueva tecnología es que estas giran de manera interactiva a la informática, a todo el tema audiovisual y a las comunicaciones. Con esto, podemos categorizar a las nuevas tecnologías en cuatro grandes bloques para poder diferenciar sus ámbitos de actuación: la informática, la microelectrónica, los multimedias y las telecomunicaciones.